Al más puro estilo de Juego de Tronos, hace poco participe en un interesante debate sobre los nuevo Xeon E7 V4 y si estos estaban llamados a ser un “Mata Unix”, refiriéndose a los procesadores de arquitectura no x86, que se suelen usar en máquinas de misión critica.
hay que reconocer que este procesador es una autentica bestia capaz de mover grandes cargas de trabajo, pero veamos algunas de sus características (del 8890):
Como podéis ver con cada uno de estos chips podríamos tener:
- 24 cores
- 48 hilos de ejecución
- 3TB de memoria direccionable
a lo anterior hay que sumar que ese chip puede montarse en configuraciones de hasta 8 vías, lo que nos dejaría la nada desdeñable cifra de:
- 192 cores
- 384 hilos de ejecución
- 24 TB de RAM
¿Estamos realmente ante el fin de los Sparc, Power & company?
En mi opinión los x86 han alcanzado ya un nivel que los hace aptos para cualquier carga de trabajo, al fin y al cabo no es casualidad que la mayoría de los clusters HPC en el TOP500 sean x86, pudiendo ejecutar con éxito bases de datos, servidores de aplicaciones, etc. El precio, bastante menor que el de sus rivales y el gran ecosistemas de S.O. y aplicaciones existentes son uno de los principales puntos a su favor.
¿Por qué sobreviven entonces los procesadores NO x86?
Podríamos estar todo el día discutiendo sobre esto, pero os voy a contar las que para mi son las claves de su supervivencia:
- Por supuesto y al igual que los Xeon, estos son cada vez más potentes
- Tienen marcas muy potentes detrás, que además comercializan productos de referencia (un ejemplo sería Oracle), lo que hace que se creen sinergias del tipo Máquina, S.O., Aplicación… todo de un único fabricante, bajo un único soporte y diseñado desde el principio para integrarse
- Los Unixes que ejecuten las máquinas con procesadores tipo Sparc, Power, etc. son piezas de software muy estable, que ya ejecutaban aplicaciones y servicios de misión critica antes si quiera de que existiese gran parte del software que ahora conocemos
- Resistencia al cambio
Lejos de desaparecer, nuevos desarrollos como el del chip chino que esta revolucionando el HPC (podéis leer aquí), se apoyan en diseños de chips que parecían olvidados